miércoles, 2 de agosto de 2017

Estudiar el doctorado en el Perú o en el extranjero

Si estás leyendo esto es porque te estás planteando seriamente ser un científico investigador. Enhorabuena, porque estás apuntando a una meta profesional realmente alta, y eso ya dice algo muy bueno de ti. Veamos, considero que definitivamente quieres continuar tu formación como científico investigador, y para ello el estudiar un doctorado puede que te sea de gran ayuda. Ahora viene la pregunta clave: ¿dónde?.

Mucho se viene cuestionando la calidad de los estudios de postgrado (maestría y doctorado) en el Perú. Sin profundizar mucho en el tema, la mayor diferencia está en las horas académicas que se dedican a estos estudios, en el extranjero son de dedicación exclusiva (8 horas al día, 5 días a la semana, por decir algo...aunque realmente suele ser más), mientras que en los que se ofrecen en Perú el tiempo de dedicación es mucho menor (por lo general fines de semana). Esta "sutil" diferencia tiene su repercusión en la productividad científica del país, en la escasa generación de proyectos de investigación y desarrollo, y en la formación de nuevos profesionales. En el Perú se produce muy poca ciencia, y puede que algunas razones se encuentren en este sistema de formación de investigadores.

Con la intención de mostrar algo objetivo en esta sección, realicé un pequeño estudio que mostrara las diferencias (medido en término de número de publicaciones) entre aquellos investigadores formados en el Perú y aquellos que lo hicieron en el extranjero. Debo aclarar que he tomado como punto de comparación a los investigadores con grado de "doctor", aunque mi base de datos también incluye a los "no doctores", a quienes no he excluido porque los resultados reflejaron algo que no esperaba.

Para mi estudio, seleccioné aleatoriamente una muestra (10%) de los investigadores registrados en la base de datos REGINA (Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología) del CONCYTEC (A fecha del 22 de mayo de 2017 se habían registrado un total de 1549 investigadores). Separé a los investigadores en tres categorías: 1) Los que no tenían doctorado, 2) Los que hicieron doctorado en el Perú, y 3) los que realizaron el doctorado en el extranjero. De cada investigador conté el número de publicaciones que tenían en las bases de datos de Scopus y PubMed (Fuente: DINA), y les asigné un valor de acuerdo al número de publicaciones que tenían: 0 = 0 publicaciones, 1 = entre 1 y 5 publicaciones, 2 = entre 6 y 10 publicaciones, y 3= 11 o más publicaciones. Con esta sencilla matriz elaboré un gráfico que me mostrará la relación entre el tipo de investigador y la cantidad de publicaciones que tenían. Como el número de investigadores en cada categoría no era igual, convertí los valores a porcentajes. Veamos lo que encontré.


Figura 1. Investigadores y cantidad de publicaciones. Cada columna representa el porcentaje de investigadores asociado a un número de publicaciones. Los investigadores han sido clasificados en tres grupos (colores). Cada categoría horizontal representa la cantidad de publicaciones en Scopus y PubMed. (Fuente: extracto manual de REGINA).

Mi primera gran sorpresa fue el porcentaje de investigadores que no tenían doctorado, y pese a ello muestran productividad científica. Voy a ser sincero, al tratarse de la base de datos de REGINA, esperaba encontrar una gran mayoría de los investigadores con el grado de doctor, pero en mi muestra este grupo sin doctorado representó cerca del 32%, mientras que los investigadores que se doctoraron en Perú alcanzaron solo un valor del 17%. Satisfactorio fue ver que casi la mitad de mi muestra la conformaban doctores que se habían formado en el extranjero. Sería interesante conocer el número real de investigadores "no doctores" que están registrados en REGINA, en un rápido vistazo observé que muchos de ellos tenían el grado de maestría (algunos en pleno proceso de formación doctoral), otros tantos solo contaban con la licenciatura, y bueno, también encontré casos "peculiares" (¿investigadores sin publicaciones? Esto es un punto negativo para REGINA). Pero bueno, no nos salgamos del tema.

Ahora, analizando la Figura 1 vemos principalmente 3 cosas:
1° No necesitas el grado de doctor para empezar a producir publicaciones científicas. Está claro que saber redactar artículos científicos, o participar en grupos de investigación con notable actividad investigadora puede ser clave para que tengas un registro considerable de publicaciones. Sin embargo, hay que tener presente que los investigadores con doctorado tienen una mayor productividad científica que los que no lo tienen.
2° La productividad científica de los doctores que se formaron en Perú es menor (mayoritariamente entre 1 y 5) en comparación a los que se formaron en el extranjero (11 o más). Pero si tienes la suerte de integrarte en un buen equipo de investigación nacional (y los hay), puede que a futuro seas parte de esos - aún escasos - doctores nacionales con alta productividad científica.
3° El estudiar en el extranjero no te garantiza una alta productividad científica. Diversos factores explican esto: el prestigio del grupo de investigación al que te unes, el país y universidad donde estudias, tu nivel de inglés, la facilidad que tengas para redactar publicaciones (otra vez), por mencionar algunos. Así que hay que pensar bien dónde y con quién quieres estudiar.
Como conclusión, diremos que - de momento - el estudiar un doctorado en el extranjero puede influir positivamente en tu productividad científica.

Mucho ojo con estos resultados, ya que hay varias cosas que no se han tenido en cuenta. Por ejemplo, no es lo mismo estudiar el doctorado en Venezuela (había un caso) que en EEUU o un país europeo, las políticas que tiene cada país del mundo en lo que respecta a ciencia y tecnología suele mostrar grandes diferencias. En este estudio solo hemos evaluado el número de publicaciones en Scopus y PubMed, otro tipo de aportes no se han tenido en cuenta. Tampoco se ha considerado la frecuencia de las publicaciones, o la productividad en los últimos 5 años (esto sería más apropiado para darnos una lectura más real de nuestra situación actual). También considero interesante analizar la calidad de las publicaciones (10 publicaciones en revistas Q4 está muy bien, pero si son en Q1 sería estupendo). Por último, la información obtenida es la que muestra el perfil de cada investigador, a quienes responsabilizamos de la información que publican en la base de datos del Directorio Nacional de Investigadores.

Espero que esta lectura te haya sido de utilidad.